La calidad, ¿de qué sirve en la industria del software?

- Paradigma estructurado. - Paradigma dirigido a objetos. - Paradigma funcional. - Paradigma de programación lógica. - Paradigma de programación declarativa.

domingo, 14 de mayo de 2023

La calidad, ¿de qué sirve en la industria del software?

 

PARADIGMAS DE PROGRAMACIÓN

Read more »
at mayo 14, 2023 No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

La calidad, ¿de qué sirve en la industria del software?

  PARADIGMAS DE PROGRAMACIÓN

  • La calidad, ¿de qué sirve en la industria del software?
      PARADIGMAS DE PROGRAMACIÓN

Buscar este blog

  • Página Principal

Acerca de mí

Alfredo Canchila
Ver mi perfil completo

Denunciar abuso

Archivo del Blog

  • mayo 2023 (1)

La importancia de la calidad del desarrollo de software.

La calidad es un aspecto fundamental en el desarrollo de software debido a que permite certificar que el producto final cumple con los requisitos y expectativas del usuario. Una aplicación o software siempre va a ser deseado en alta calidad, para gozar de los beneficios que consigo vienen, por otro lado, una aplicación de baja calidad puede generar costos adicionales para corregir errores, pérdida de confianza por parte del cliente y disminución de la reputación de la empresa. Como es sabido la calidad es una responsabilidad compartida entre los desarrolladores, los responsables del proyecto y los stakeholders, quienes deben trabajar juntos para lograr un producto de alta calidad que satisfaga las necesidades del usuario y proporcione un valor agregado a la empresa y así eventualmente ser representantes de calidad.

Alfredo Canchila Guzmán

Alfredo Canchila
Ver mi perfil completo

Referencia 6

Marco Galindo, M. J. (2012). Escaneando la informática. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/33518

Referencia 5

Carrión, S. M., & Iturbide, J. A. V. (2017). Primeros pasos para una mejora en el uso de la taxonomía de Bloom en la enseñanza de la informática. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, (26), 1-12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6231880

Referencia 4

Cabero Almenara, J. (1992). Diseño de software informático. Bordón, 44 (4), 383-391. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Julio_Almenara/publication/255626488_Diseno_de_software_informatico/links/0deec53b22ea9b0641000000/Diseno-de-software-informatico.pdf

Referencia 3

López Echeverry, A. M., Valencia Ayala, L. E. y Cabrera, C. (2008). Introducción a la calidad de software. Scientia et Technica, Vol. 2 (39), 326-331. Recuperado de https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=4745899

Referencia 2

- Trejos Buriticá, O. I. (2012). Consideraciones sobre la evolución del pensamiento a partir de los paradigmas de programación de computadores. Tecnura, vol. 16 (32), 68-83.

Referencias

- Bourque, P. & Fairley, R. E. (2004). Guide to the Software Engineering Body of Knowledge Versión 3.0. Swebok, revisar el subcapítulo 3.2 acerca de los paradigmas de programación del capítulo 3 Construcción de software.

Mi opinión - conclusión

La actividad del blog permite interiorizar los conceptos ya trabajados en lecturas, este tipo de desarrollos permite que en mi caso como estudiante, recuerde y memorice hasta el punto de interiorizar los diferentes conceptos anteriormente mencionados. Resalto que la información puede parecer densa, pero una vez me familiarice con todos y cada uno de los conceptos aqui trabajados se me hará mucho mas facil poder analizar desdo otro punto de vista cualquier ejemplo o situacion relacionada a la industria del software.
Alfredo Canchila Guzmán - Corporación universitaria Iberoamericana. Tema Awesome Inc.. Con tecnología de Blogger.